Con la tecnología de Blogger.

Evaluación de la lectoescritura


La evaluación de la lectoescritura tiene que realizarse teniendo en cuenta el actual concepto de lectura y escritura y los avances en el campo educativo. Esta afirmación implica, el abandono de toda idea de poseer un único instrumento de evaluación, es decir, una prueba que incluya todos los aspectos medibles, a favor de una evaluación, necesariamente muy diversa, de los diferentes componentes de la lectoescritura. Por ello, a continuación se propone una evaluación funcional y una evaluación estandarizada de la lectura y de la escritura.

EVALUACIÓN FUNCIONAL:

Existen cuatro procesos implicados en la LECTURA: procesos perceptivos, procesos léxicos, procesos sintácticos y procesos semánticos (Cuetos, 1990).

Procesos perceptivos:

Para la evaluación de los procesos perceptivos se tienen que realizar los siguientes tipos de pruebas:

1) Pruebas con signos gráficos, como por ejemplo tareas de emparejamiento de signos (se le presentan signos similares para emparejarlos dos a dos) y tareas de igual-diferente (indicar si dos signos, con bastantes rasgos, comunes son iguales o diferentes).

2) Pruebas con signos lingüísticos, como por ejemplo buscar el elemento igual a uno dado (p/ p b d d q), buscar el elemento diferente en una serie (e e e a e e e) y rodear el grupo silábico igual a uno dado (bar/ bra bor dra dar).

Procesos léxicos:

Para poder leer es imprescindible conocer las letras. Por tanto, lo primero que tenemos que saber es si el alumnado conoce el sonido de todas las letras. También es especialmente relevante, sobre todo para las dificultades detectadas en el primer ciclo de educación primaria, comprobar si las dificultades de adquirir las reglas de conversión grafema-fonema se deben a la especial capacidad del alumno para tomar conciencia de los fonemas que componen las palabras. 

Para evaluar el conocimiento fonético se pueden proponer actividades de deletreo de los fonemas de las palabras, contar fonemas, tareas de rimas, omisión de sílabas, adición de sílabas…

La mejor forma de evaluar el uso de ambas rutas es mediante la lectura de palabras y pseudopalabras de forma aislada. Así, para evaluar la ruta léxica se pueden utilizar palabras de distinta frecuencia, ya que a mayor frecuencia, mayor probabilidad de que tenga una representación interna y más fácil y rápidamente podrá ser leída. 

Por el contrario, para evaluar la ruta fonológica la mejor tarea será la lectura de pseudopalabras, puesto que al no tener una representación interna de la misma, la única forma de ser leídas es mediante la conversión grafema-fonema. En este caso, serán importantes tanto la longitud de las palabras como la complejidad de las estructuras silábicas. 

Procesos sintácticos:

Los dos procesos sintácticos básicos a evaluar son la comprensión de distintas estructuras gramaticales y el respeto de los signos de puntuación.

Para evaluar la comprensión de distintas estructuras gramaticales debemos utilizar distintas clases de oraciones: pasivas, de relativo… Sabemos que una de las dificultades de algunos alumnos es que utilizan, en su expresión oral habitual, estructuras sintácticas sencillas y les cuesta trabajo entender y utilizar otro tipo de estructuras más elaboradas. Este fenómeno se ha comprobado tanto con alumnos de educación primaria (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996), como con alumnos de educación secundaria obligatoria (Ramos y Cuetos, 1999).

En cuanto a la evaluación de los signos de puntuación, debemos tener en cuenta que en el lenguaje hablado los límites de las frases y oraciones vienen determinados por las pausas y la entonación y en el lenguaje escrito son los signos de puntuación quienes indican los límites. Cuando un texto no está puntuado resulta difícil de comprender porque no sabemos dónde segmentar los diversos constituyentes de las oraciones. Hay alumnos que conocen el significado de los signos de puntuación pero no lo aplican automáticamente cuando están leyendo. Para evaluar si un alumno respeta o no los signos de puntuación no tenemos más que presentarle un texto bien puntuado y pedirle que lo lea en voz alta. Nos daremos cuenta qué signos respeta y cuáles no. 

Procesos semánticos:

La mejor forma de evaluar la comprensión de los textos y su integración en la memoria es a través de cuestiones literales e inferenciales. Por las primeras entendemos aquellas preguntas cuya respuesta aparece de forma explícita en el texto. Las cuestiones inferenciales son aquellas que no aparecen explícitas en el texto pero que pueden deducirse de él y demuestran una total comprensión de la situación. 

En relación con la ESCRITURA La mayoría de los investigadores coinciden en señalar que existen cuatro procesos implicados en la escritura: planificación del mensaje, construcción de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores. Cada uno de ellos está compuesto por distintos subprocesos (Cuetos, 1991). 

Procesos de planificación del mensaje:

La mejor forma de evaluar los procesos de planificación es pedirle que escriba una redacción, un cuento o una historia sobre un tema conocido, Otra forma, que requiere menor esfuerzo, es pedirle que escriba una sencilla historia que se forma dándole tres o cuatro viñetas que le ayuden a estructurar la información que tiene que escribir. También se le puede dar un dibujo para que escriba lo que está ocurriendo. 

Procesos sintácticos:

Para evaluar los procesos de construcción de oraciones podemos realizar las siguientes actividades: 1) Ordenar las palabras para formar una oración, 2) Construir oraciones, dada una o más palabras, 3) Presentar un dibujo y pedirle que complete oraciones referentes a ese dibujo, 4) Identificar la oración verdadera de las propuestas utilizando distintos tipos de oraciones (pasivas, de relativo…)...

Por otro lado, para evaluar la utilización adecuada de los signos de puntuación se pueden utilizar diversos procedimientos. Destacamos los dos siguientes: 1) Colocar los signos correspondientes en un texto sin puntuar y 2) Escribir un texto al dictado en el que el profesorado marca muy bien las pausas y la entonación.

Procesos léxicos o de recuperación de palabras:

Podemos imaginar que la forma de evaluar la ruta fonológica y la ruta visual sean distintas. 

En el caso de la ruta fonológica, la mejor forma de evaluarla es pedir al alumnado que escriba pseudopalabras con distintos tipos de estructuras silábicas, puesto que la única forma de escribir pseudopalabras es utilizando esta vía, al no tener una representación ortográfica de la misma. Por ejemplo, pedir que escriba: gralo (CCV), trondo (CCVC)… 

Para evaluar la ruta léxica u ortográfica proponemos algunas de las siguientes actividades: 1) Pedir que nos digan el significado de palabras homófonas. Ejemplo: “ola/hola” o “tuvo/tubo”, 2) Seleccionar una palabra para completar una frase. Ejemplo: El reloj sirve para saber la ______ (hora/ora) y 3) Escribir al dictado palabras de ortografía arbitraria o que su escritura responda a una regla ortográfica.

Procesos motores:

Para la evaluación de los procesos motores, además de las tareas de escritura ya realizadas para los procesos sintácticos o léxicos, podemos proponer otras actividades. 

En primer lugar debemos asegurarnos que el alumnado puede recuperar de la memoria a largo plazo los alógrafos correspondientes, para ello podemos pedir que copie pasando de mayúsculas a minúsculas, de cursiva a script (y viceversa). 

Para comprobar si el trastorno se produce exclusivamente en los patrones motores se le puede pedir que escriba en el teclado o con letras de plástico y comparamos su ejecución con la escritura a mano. Si no tiene errores de esta forma, pero comete numerosos errores en la representación gráfica, las dificultades serán propiamente motoras. 

Como complemento de estudio a los patrones motores más periféricos se puede evaluar a través de dibujos o pruebas clásicas de coordinación visomotora que incluyen dibujo de formas, punteado, picado…

EVALUACIÓN ESTANDARIZADA:

Además de una evaluación funcional también existen pruebas estandarizadas, tanto en papel como en formato digital. Algunas de las pruebas en papel estandarizadas para evaluar la lectoescritura son:

1) CompLEC (Llorens y otros, 2011). Es un test en papel de aplicación colectiva para 1º, 2º y 3º de ESO que presenta tanto formato en papel como digital. Es una prueba que permite evaluar la comprensión a través de 20 preguntas que tratan de imitar el estilo de las pruebas PISA. Hay preguntas de recuperación de información, integración y reflexión sobre el contenido y la forma del texto. Diecisiete preguntas son de elección múltiple y tres de respuesta corta. Os dejo un video de presentación de este test. 

2) PROLEC-R (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2007). Evaluación de los procesos que intervienen en la comprensión de material escrito y detección de dificultades en la capacidad lectora: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos. Aplicación individual a alumnos de 1º a 6º de EP. Sí quieres comprar el PROLEC-R puedes hacerlo en el siguiente enlace.

3) LEE (Defior y otros, 2006). Es un test que evalúa comprensión literal, inferencial, identificación de ideas principales y de la estructura del texto a alumnos de 1º a 4º de EP.

4) Testde Análisis de la Lectura y la Escritura, TALE, (Toro, Cervera y Urío, 2002). Es un test de aplicación individual (la parte de comprensión lectora se podría aplicar de forma colectiva)- TALE es una prueba destinada a determinar  os niveles generales de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. Sí quieres comprar el TALE puedes hacerlo en el siguiente enlace.
 
5) ECL (De la Cruz, 1999) es un test que valora el nivel de comprensión lectora en escolares. Es  un test de aplicación individual o colectiva que se aplica a alumnos de 7 a 16 años. En este test se evalúa mediante preguntas de elección múltiple, centradas en el significado de palabras, sinóminos y definiciones (nivel 1), conocimiento de antónimos y significado de palabras  y frases en sentido literal y figurado (nivel 2). Sí quieres comprar el ECL puedes hacerlo en el siguiente enlace
 
6) PROLEC-SE (Ramos y Cuetos, 1997). Es una prueba de aplicación individual aplicable de 5º de EP a 4º de ESO. El objetivo de PROLEC-SE, es evaluar no sólo la capacidad lectora global sino, sobre todo, los procesos cognitivos implicados y las estrategias utilizadas. La batería consta de seis tareas agrupadas en tres bloques, correspondientes a cada uno de los principales procesos que componen el sistema de la lectura: léxico, sintáctico y semántico. El procedimiento de evaluación es a través de preguntas literales, inferenciales y completar el esquema de un texto. Sí quieres comprar el PROLEC-SE puedes hacerlo en el siguiente enlace.

7) La Prueba de Segmentación Lingüística (PSL) de Jiménez y Ortiz evalúa las habilidades de procesamiento fonológico a través de una serie de tareas (segmentación léxica, aislar sílabas y fonemas en palabras, omisión de sílabas y fonemas en palabras, recordar si la silaba inicial y/o final coincide con la de otra palabra, contar las sílabas de una palabra, reconocer y pronunciar la palabra descompuesta en una secuencia de sílabas y, finalmente, omisión de sílabas en las palabras).

Algunas de las pruebas digitales para evaluar la lectoescritura son:

1) E-CompLEC es una prueba de evaluación on-line de competencias lectoras dirigida a estudiantes de ESO que sigue el modelo del informe PISA. Se trata de la versión electrónica de una herramienta de evaluación de las habilidades lectoras en lápiz y papel, llamada CompLEC (Llorens y otros., 2011). E-CompLEC cuenta con ventajas importantes, respecto a su versión en lápiz y papel, gracias al empleo de una tecnología llamada Read & Answer que registra automáticamente los datos on-line de las estrategias empleadas durante la lectura y la contestación a preguntas. Esta tecnología permite la generación de un informe automático de diagnóstico de la competencia lectora del estudiante. La aplicación de E-CompLEC a una amplia muestra de estudiantes ha revelado que se trata de una medida fiable, que correlaciona significativamente con el rendimiento académico, la comprensión lectora y variables de estrategias y autorregulación de la lectura. Sí quieres consultar en manual puedes hacerlo en el siguiente enlace y si quieres descargarlo en este enlace

2) Test Electrónico de Procesos de Comprensión (Martínez, Vidal-Abarca, Gilabert y Gil, 2009). Es un test que mide estrategias de comprensión desde 5º de EP a 4º de ESO.

3) LOLEVA es una herramienta informatizada de aplicación individual para la evaluación de la conciencia fonológica y la competencia lectora en niños de educación infantil y primer ciclo de primaria. Se trata por tanto de una herramienta de evaluación (LOLEVA) cuyos resultados pueden ir acompañados de actividades sistemáticas que pueden ser llevadas a cabo en contextos educativos (LOLE). LOLEVA se usa como instrumento para la identificación precoz de las dificultades en el aprendizaje de la lectura, puede ser de gran utilidad en el ámbito escolar para la prevención e intervención tempranas en estos problemas, al permitir aminorar sus consecuencias negativas sobre el rendimiento académico de estos alumnos. Considerando que el LOLEVA incorpora la posibilidad del registro y exportación automática de los datos para su tratamiento estadístico, se hace posible la realización de investigaciones en un menor tiempo y con parámetros comparativos comunes y de mayor proyección. Así mismo, al tratarse de una herramienta informatizada se facilita en gran medida su empleo en contextos escolares, tanto ordinarios como ubicados en entornos sociales desfavorecidos, en los que existe alumnado con necesidades de compensación educativa (escuela rural, alumnos emigrantes, etc.), tanto españoles como hispanohablantes. A continuación os dejo dos videos relacionados con el LOVEVA, os recomiendo que lo veáis, pues son realmente interesantes (VIDEO 1 y VIDEO 2).  

4) ELVIPIR es una guía para la evaluación y elaboración de programas de intervención rehabilitadora de ONDAEDUCA, con la que podemos realizar un completo registro y evaluación del lenguaje. Para ello, además de un módulo que nos permite realizar la anamnesis del paciente, dispone de siete modulos de evaluación (prerrequisitos, prosodia, fonética, léxico, semántica, sintaxis y pragmática). Los objetivos de EVELPIR son evaluar los diferentes aspectos del lenguaje en los niños con dificultades lingüísticas de diferente etiología y elaborar programas de desarrollo y rehabilitación del lenguaje individualizados. EVELPIR ofrece también un selector de ejercicios, mediante el cual podemos realizar ejercicios con el ordenador para la evaluación del lenguaje.

5) BLOC de Miguel Puyuelo, Jordi Renom y Antoni Solanas es una batería que evalúa cuatro componentes del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

Finalmente comentar que es importante especificar que a veces es conveniente evaluar en primer lugar los procesos más básicos del proceso lector, en concreto, hay que evaluar el control de los movimientos oculares y el análisis visual.

Para descartar que la problemática resida en los movimientos oculares y en el análisis visual hay que recurrir a algún tipo de instrumento. En relación con los instrumentos digitales hemos optado por PEBL y como instrumentos en papel existe el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG). Ambos instrumentos tienen en común que no trabajan con elementos lingüísticos, sino con figuras.

PEBL es un lenguaje de programación que permite a los usuarios crear experimentos editando archivos de texto. PEBL es compatible con la presentación de los estímulos a través de texto, imágenes, películas, archivos de audio, permite la recolección de respuesta a través de pulsación de teclas, ratón, joystick y dispositivos de hardware especializados, y es compatible con una serie de protocolos de comunicación y de red. PEBL además de permitir a los investigadores desarrollar sus propios experimentos, incluye un conjunto de más de 50 paradigmas de pruebas psicológicas comunes como parte de su batería de pruebas (estas pruebas las puedes consultar en el siguiente enlace, en el cuál se presenta el título de la prueba, una breve descripción y una imagen de la misma). 

FROSTIG es una prueba diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje, con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años de edad. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: coordinación visomotora, discriminación figura-fondo, constancia de formas, percepción de posiciones en el espacio y relaciones espaciales. Se recomienda su aplicación, sobre todo, en el último curso de Educación Infantil, en el que se plantea el problema del paso a la Educación Primaria, así como en el primer curso de esta etapa, en particular a niños que no han progresado adecuadamente en el aprendizaje de la lectura. 

Para consultar más información o descargarte el PEBL te recomiendo el siguiente enlace y para consultar cualquier información o comprar el FROSTIG puedes consultar este enlace.

           También existen sistemas de registro de los movimientos oculares, como por ejemplo NAC EMR-600 (es un sistema que ya no se fabrica), Readalyzer o Visagraph. NAC EMR-600 es un sistema semiportátil que registra y analiza los movimientos oculares. En este enlace podéis consultar como se usa.

             Una vez se ha evaluado si el sujeto presenta dificultades en los movimientos oculares y en el análisis visual procedimientos a evaluar la amplitud de la memoria visioespacial, para lo cual recurrimos al PEBL a la prueba Corsi block test, y la memoria de trabajo a través de la prueba de Daneman y Carpenter (Reading Span Test).

El Corsi block test es una tarea de memoria de trabajo visioespacial tradicional. En esta tarea el sujeto debe reproducir el orden en el que se iluminan los bloques, tal y como se muestra en el siguiente video.
 
El Reading Span Test es una tarea de amplitud de lectura. Es una tarea de amplitud de memoria de trabajo ampliamente citada y adaptada. Para ver la adaptación española puedes consultar el siguiente enlace y aquí puedes consultar la prueba.

Una vez evaluada la memoria visioespacial y la memoria de trabajo también deberíamos evaluar la velocidad de procesamiento. Es importante tener en cuenta que si un alumno presenta una baja memoria de trabajo y una baja velocidad de procesamiento tendrá muchas dificultades en la lectura. Para evaluar la velocidad de procesamiento hemos optado por el PEBL, en concreto por tareas de emparejamiento como por ejemplo la tarea Letter-Digit substitution.

Además hay que evaluar la flexibilidad cognitiva. A pesar de que esta habilidad no es una competencia lingüística sí afecta a la lectura y a la escritura, ya que es una habilidad que permite el cambio de objetivos, de reglas y de procesos rápidamente. La flexibilidad cognitiva se evalúa de manera no lingüística. Evaluarla es interesante porque puede haber un problema de flexibilidad online durante la lectura a la hora de cambiar de ruta. Para evaluar la flexibilidad cognitiva hemos optado por el PEBL, en concreto por la prueba Berg's Card Sorting que es una versión de la tarea de clasificación de cartas de Wisconsin. Berg's Card Sorting es una prueba de razonar que involucra el razonamiento, el aprendizaje y el control ejecutivo. Es particularmente sensible a la incapacidad para cambiar de ajuste, por lo que es una prueba adecuada para medir la flexibilidad cognitiva, tal y como se aprecia en el siguiente vídeo.
 
Además se podría realizar alguna prueba de evaluación de la atención, como por ejemplo en el PEBL la tarea Stroop task o la tarea Go/No-go Task.

Stroop task es una tarea con dos versiones de la prueba de Stroop. La tarea de Stroop es una prueba clásica de filtrado atencional. 

Go/No-go Task es una tarea de control inhibitorio. La inhibición de respuestas consiste en la capacidad de inhibir o controlar las respuestas automáticas o impulsivas para dar lugar a respuestas mediatizadas por la atención y el razonamiento. Sin control inhibitorio no tendríamos capacidad para inhibir la respuesta que saldría automáticamente. Esta capacidad junto con la memoria de trabajo se consideran muy importantes para aprender con cierta facilidad la lectura.

Referencias bibliográficas:

Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española. 

Cuetos, F., Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). Evaluación de los procesos lectores (PROLEC). Madrid: TEA Ediciones.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). Prolec-R. Batería de evaluación de los procesos lectores revisada. Madrid: TEA.

De la Cruz, M.V. (1999). ECL. Evaluación de la comprensión lectora. Madrid: TEA.

Defior, S., Gottheil B., Fonseca, L., Aldrey, A., Jiménez, G., Pujals, M., Graciela, R., y Serrano, F. (2006). LEE. Test de lectura y escritura en español. Madrid: Paidós.

Llorens, A.C., Gil, L., Vidal-Abarca, E., Martínez, T., Mañá, A., y Gilabert, R. (2011). Prueba de competencia lectora para Educación Secundaria (CompLEC). Psychothema, 23(4), 808-817.

Ramos. J.L., y Cuetos, F. (1997). Prolec-SE. Evaluación de los procesos lectores en alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y secundaria. Madrid: TEA.

Ramos, J. y Cuetos, F. (1999). Evaluación de los procesos de lectura en alumnos del tercer ciclo de educación primaria y educación secundaria obligatoria (PROLEC-SE). Madrid: TEA Ediciones.

En relación con los temas abordados os dejo los enlaces de dos publicaciones que me han parecido interesantes, las cuales os resumo brevemente, y la conferencia "Evaluación de la competencia lectora y nuevas tecnologías: algunas experiencias".

1) “Effectivescreening tools for children with working memory impairments” de Tracy Packiam Alloway es un texto que trata sobre la memoria de trabajo y la relación de esta habilidad con la lectoescritura y la artimética. En concreto, el artículo habla de diferentes herramientas para identificar eficazmente a los niños con pobres habilidades de memoria de trabajo. 
 
2) “Recursos tecnológicos para la evaluación psicoeducativa” de Consuelo Belloch. En este texto se explica la evaluación informatizada, para ello se presenta una breve reseña histórica de la evaluación con recursos TIC, se presentan algunos de los test informatizados, se trata de la Teoría de la Respuesta al Ítem, se explica cómo deben ser los test óptimos, se presenta software para la evaluación y diagnostico psicoeducativo y finalmente, se presentan test específicos para los logopedas.