Con la tecnología de Blogger.

Clase 5 (12-03-2014)


           En la sesión de hoy hemos trabajado el primer caso de la materia, el cual he resuelto del siguiente modo. A continuación presento el enunciado del caso y la primera parte de la resolución que hemos realizado conjuntamente en el aula.
 
Enunciado:

Se trata de un niño de seis años de edad, el cual acude a una consulta psicopedagógica porque tiene dificultades de aprendizaje en la lectoescritura. En concreto este niño presenta las siguientes dificultades: 1) confunde letras como la b, la d, la g, la q… 2) encadena consonante + vocal + consonante produciendo consonante + consonante + vocal y 3) su profesora informa que en palabras de larga longitud parece extraer sonidos de palabras adyacentes.

Hasta los seis años no tuvo actividad de apoyo. Su maestra de 3º de Educación Infantil consideraba que se trataba de un retraso lector simple, ya que no era objetivo curricular la enseñanza de la lectoescritura. 

El nivel sociocultural de la familia es medio. El niño no tiene hermanos. En relación con la lectura y la familia destacar que no existe actividad lectora, ni tampoco actividad interactiva con la lectura. Finalmente, comentar que a veces el niño ve la televisión mientras hace los deberes.

¿Qué actividades se pondrían en marcha para evaluar e intervenir este caso?

Resolución realizada conjuntamente en el aula:

En primer lugar para la resolución de este caso hay que descartar que en las dificultades en la lectura y en la escritura estén implicados los procesos más básicos del proceso lector, en concreto, hay que evaluar el control de los movimientos oculares y el análisis visual.

Para descartar que la problemática resida en los movimientos oculares y en el análisis visual hay que recurrir a algún tipo de instrumento. En relación con los instrumentos digitales hemos optado por PEBL y como instrumentos en papel hemos hablado del Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG). Ambos instrumentos tienen en común que no trabajan con elementos lingüísticos, sino con figuras.

PEBL es un lenguaje de programación que permite a los usuarios crear experimentos editando archivos de texto. PEBL es compatible con la presentación de los estímulos a través de texto, imágenes, películas, archivos de audio, permite la recolección de respuesta a través de pulsación de teclas, ratón, joystick y dispositivos de hardware especializados, y es compatible con una serie de protocolos de comunicación y de red. PEBL además de permitir a los investigadores desarrollar sus propios experimentos, incluye un conjunto de más de 50 paradigmas de pruebas psicológicas comunes como parte de su batería de pruebas (estas pruebas las puedes consultar en el siguiente enlace, en el cuál se presenta el título de la prueba, una breve descripción y una imagen de la misma). En el siguiente enlace os facilito el Editor Notepad + + para PEBEL. En clase hemos comentado y realizado las siguientes pruebas:

1) PEBL Manual Dexterity. Esta prueba es una tarea sencilla que evalúa la forma en que el participante es capaz de mover el ratón a una ubicación concreta en la pantalla. 


2) PEBL Trail-making test. Es una prueba neuropsicológica de atención visual y cambio de la tarea (flexibilidad). Se compone de dos partes en las que al sujeto se le han indicado para conectar un conjunto de 25 puntos lo más rápido posible, manteniendo la precisión.

Ver vídeo

3) Pursuit Rotor task. Es una tarea en la cual el sujeto trata de seguir un pequeño disco en un plato giratorio. PEBL ofrece una versión sencilla con múltiples pruebas y parámetros controlables que se pueden utilizar como una prueba de coordinación mano-ojo.

Ver vídeo






           4) Visual Search. Es una tarea en la cual el sujeto tiene que buscar en la pantalla lo que se le solicite. Es una tarea de análisis visual.

Ver vídeo

5) Mental Rotation. Es una simple aplicación de la tarea de rotación mental de Shepard y Metzler.
 
Ver vídeo

FROSTIG es una prueba diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje, con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años de edad. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: coordinación visomotora, discriminación figura-fondo, constancia de formas, percepción de posiciones en el espacio y relaciones espaciales. Se recomienda su aplicación, sobre todo, en el último curso de Educación Infantil, en el que se plantea el problema del paso a la Educación Primaria, así como en el primer curso de esta etapa, en particular a niños que no han progresado adecuadamente en el aprendizaje de la lectura. A continuación os dejo un video en el que se ve brevemente la aplicación de una de las pruebas. 

Para consultar más información o descargarte el PEBL te recomiendo el siguiente enlace y para consultar cualquier información o comprar el FROSTIG puedes consultar este enlace.

Una vez se ha evaluado si el sujeto presenta dificultades en los movimientos oculares y en el análisis visual procedimientos a evaluar la amplitud de la memoria visioespacial, para lo cual recurrimos al PEBL a la prueba Corsi block test, y la memoria de trabajo a través de la prueba de Daneman y Carpenter (Reading Span Test).

El Corsi block test es una tarea de memoria de trabajo visioespacial tradicional. En esta tarea el sujeto debe reproducir el orden en el que se iluminan los bloques.

Ver vídeo

El Reading Span Test es una tarea de amplitud de lectura. Es una tarea de amplitud de memoria de trabajo ampliamente citada y adaptada. Para ver la adaptación española puedes consultar el siguiente enlace.

Una vez evaluada la memoria visioespacial y la memoria de trabajo nos planteamos que ya que se habían evaluado estas funciones ejecutivas también deberíamos evaluar la velocidad de procesamiento. Es importante tener en cuenta que si un alumno presenta una baja memoria de trabajo y una baja velocidad de procesamiento tendrá muchas dificultades en la lectura. Para evaluar la velocidad de procesamiento hemos optado por el PEBL, en concreto por tareas de emparejamiento como por ejemplo la tarea Letter-Digit substitution.


A continuación hemos hablado de la importancia de la flexibilidad cognitiva. A pesar de que esta habilidad no es una competencia lingüística sí afecta a la lectura y a la escritura, ya que es una habilidad que permite el cambio de objetivos, de reglas y de procesos rápidamente. La flexibilidad cognitiva se evalúa de manera no lingüística. Evaluarla es interesante porque puede haber un problema de flexibilidad online durante la lectura a la hora de cambiar de ruta. Para evaluar la flexibilidad cognitiva hemos optado por el PEBL, en concreto por la prueba Berg's Card Sorting que es una versión de la tarea de clasificación de cartas de Wisconsin. Berg's Card Sorting es una prueba de razonar que involucra el razonamiento, el aprendizaje y el control ejecutivo. Es particularmente sensible a la incapacidad para cambiar de ajuste, por lo que es una prueba adecuada para medir la flexibilidad cognitiva.

Ver vídeo
 
Además se podría realizar alguna prueba de evaluación de la atención, como por ejemplo en el PEBL la tarea Stroop task o la tarea Go/No-go Task.

Stroop task es una tarea con dos versiones de la prueba de Stroop. La tarea de Stroop es una prueba clásica de filtrado atencional. 



Go/No-go Task es una tarea de control inhibitorio. La inhibición de respuestas consiste en la capacidad de inhibir o controlar las respuestas automáticas o impulsivas para dar lugar a respuestas mediatizadas por la atención y el razonamiento. Sin control inhibitorio no tendríamos capacidad para inhibir la respuesta que saldría automáticamente. Esta capacidad junto con la memoria de trabajo se consideran muy importantes para aprender con cierta facilidad la lectura.


Todo lo explicado hasta este punto sirve para descartar problemas no lingüísticos en las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura del niño. En el caso de que hubiera problemas en este aspecto se tendría que realizar una intervención de los mismos. 

Para intervenir problemas a nivel de control oculomotor se puede recurrir a Dis@nedu, que sirve de entrenamiento del musculo ocular. Para conocer más información acerca de Dis@nedu puedes consultar el siguiente enlace

Para intervenir la discriminación visual se puede recurrir a la web juegos educativos arcoíris en la cual encontraremos muchas actividades para trabajar esta dificultad.

Para intervenir la memoria podéis consultar la web chulo juegos en el siguiente enlace dónde encontrareis muchos juegos para trabajar la memoria.

Para trabajar la flexibilidad cognitiva podemos realizar actividades como la propuesta para la evaluación o simplemente presentarle al alumnado un texto ilegible, en el cual se le obligue a cambiar de la ruta visual a la ruta fonológica y viceversa.

Una vez descartados los problemas no lingüísticos y explicada la intervención de los mismos, en el caso de que hubiera problemas, hay que evaluar el componente lingüístico. Esto se puede hacer a través de pruebas como el PROLEC, el LOLEVA o el PSL.

PROLEC es una prueba que evalúa los procesos lectores (procesos perceptivos, procesos léxicos, procesos sintácticos y procesos semánticos). Para conocer pormenorizadamente esta prueba puedes consultar el siguiente enlace.

LOLEVA es una herramienta informatizada de aplicación individual para la evaluación de la conciencia fonológica y la competencia lectora en niños de educación infantil y primer ciclo de primaria. Para más información puedes consultar el siguiente enlace.

En este punto me parece interesante destacar las ventajas del uso de LOLEVA frente a otros instrumentos no digitales. LOLEVA es mejor para evaluar la conciencia fonológica  porque en las pruebas tradicionales no hay un criterio homogéneo a la hora de presentar los fonemas. Por el contrario, en LOLEVA se edita el sonido, por lo que independientemente de todo (especialmente del evaluador) el sonido presentado es igual y el procedimiento de evaluación es homogéneo. También quiero destacar el coste adicional, el cual se refiere a que no todos los niños y niñas están acostumbrados, por lo que el rendimiento de estos será diferente, ya que para estos últimos el manejo puede ser complicado.

La Prueba de Segmentación Lingüística (PSL) de Jiménez y Ortiz evalúa las habilidades de procesamiento fonológico a través de una serie de tareas (segmentación léxica, aislar sílabas y fonemas en palabras, omisión de sílabas y fonemas en palabras, recordar si la silaba inicial y/o final coincide con la de otra palabra, contar las sílabas de una palabra, reconocer y pronunciar la palabra descompuesta en una secuencia de sílabas y, finalmente, omisión de sílabas en las palabras).

En la sesión de hoy no hemos tenido tiempo de finalizar la resolución del caso, por lo que en la siguiente sesión lo acabaremos, puedes consultar el resto de la resolución del caso en este enlace.